Las Enamoradas de la Pollera

Fina Lambraño, abogada migratoria socia a cargo de Lambraño, Bultrón & de la Guardía. Mujer profesional y apasionada por el baile, folclore y las tradiciones panameñas.
Como abogada, ha manejado temas corporativos desde Tortola, Islas Vírgenes Británicas, litigios internacionales en USA, consultorías para la Organización Panamericana de la Salud y para la Universidad de Montana junto con el Banco Interamericano de Desarrollo y es la Socia coordinadora de la cartera Migratoria, con especialidad en visas corporativas y de negocios.
Hace aproximadamente dos años re-descubrió su pasión por el baile y las tradiciones panameñas integrándose al grupo folclórico “Las enamoradas de la pollera”.
Conversamos con la Lcda. Fina sobre su pasión por las costumbres panameñas.
¿Cómo descubrió su pasión por el baile y el folclore y cómo impacto esto en su vida profesional?
Desde que estaba en la escuela secundaria, bailaba y formaba parte el conjunto típico. Se puede decir que mi amor por las tradiciones y el folclore es heredado de mi abuela y bisabuela. Al graduarme de la secundaria, entrar a la universidad, casarme y tener a mi hijo fue un poco más complicado continuar. Sin embargo, ahora que mi hijo ha crecido, decidí formar parte parte de esta agrupación llamada “Las Enamoradas de la pollera”. Un grupo conformado por más de 200 mujeres a las que les gusta la pollera. Juntas tratamos de exaltar el uso correcto de nuestro traje típico nacional. Hace aproximadamente dos años, tuve la oportunidad de volver a bailar, ya un poco más liberada de tantas obligaciones en casa y con un esquema de trabajo que me permite disponer de un poquito más de tiempo.
¿Qué le motivó a decidirse por esta actividad?
Me motivó que hay un resurgimiento en las actividades folclóricas en el país. No solamente hay programas dirigidos al folclore sino también eventos como las mil polleras, donde se exalta el uso adecuado de los trajes típicos. Por tanto, es la pasión que siempre he tenido y a la que ahora puedo dedicarme y tratar de balancearla con mi vida profesional y familiar.
¿Qué buscan transmitir con sus bailes?
Buscamos transmitir que se mantenga la tradición. En Panamá existen un sin número de grupos folclóricos dedicados a preservar los bailes de las distintas regiones. Es impresionante la cantidad de bailes que tenemos en Panamá. Como por ejemplo: los bailes de salón que son propios de la ciudad de Panamá, los de la región de Los Santos, Herrera, Ocú, Veraguas y Chiriquí.
Las Enamoradas de la pollera, buscamos conservar esta tradición y tratar de enseñar la forma correcta del baile. Buscamos que extranjeros y panameños capten la esencia de nuestro folclore.
¿Cómo ha impactado el folclore y el baile en su vida?
Ahora en mi vida profesional y familiar me toca estar un poco más organizada. Dedicó un día a la semana para practicar de 6:00 pm a 8:00 pm todos los miércoles. Tratamos de no faltar para evitar perder el ritmo, evitar perder los nuevos bailes que el profesor nos enseña. Nuestro profesor es uno de los bailarines y directores del conjunto típico de la Autoridad del Canal, uno de los conjuntos más tradicionales y de vasta experiencia. Cuentan con bailarines espectaculares y damas que bailan hermoso. A nuestro profesor le gusta la constancia, le gusta enseñarnos no solamente los bailes nuevos sino la explicación de donde provienen.
Esto nos impulsa a mi persona y a otras chicas a tener que organizarnos muy bien en nuestra actividad profesional. Por ejemplo, evito programar citas los miércoles después as 5 de la tarde, ya que muchas veces que me toca trabajar hasta después de las 6 de la tarde. A pesar de ello, los miércoles son sagrados para mí, porque es mi día de baile y de práctica. Mi día de amenizar con el resto de las chicas que formamos el conjunto y realmente se ha hecho una rutina bastante interesante. Además hacemos ejercicio.
¿Crees que esto motivará a otras mujeres profesionales a encontrar ese pasatiempo/balance de vida que las apasiona?
Yo creo que sí. Hay muchas mujeres profesionales que ya sea porque los hijos están más grandes o porque en su oficina o profesión tienen un esquema debidamente organizado, pueden dedicarse a su pasión. Hay muchas chicas a las que les encanta la fotografía o pintar, otras a las que nos encanta bailar yo creo que es cuestión de organizarse. Saber que hay tiempo para todo mientras esté todo debidamente programado. Siempre que se tenga una estructura bien defiida podrás dedicar tiempo a lo que amas sin afectar otras etapas de tu vida.
A parte del baile, tenemos una sección en la que nos enseñan a coser para preservar las tradiciones y la cultura panameña. Las clases son una vez al mes y estamos en este momento cosiendo una pollera montuna entre todas las chicas. La costura, en mi caso, me ayuda a liberar la mente de situaciones estresantes en mi vida profesional.
Muchas generaciones de panameños no sienten pasión por el folclore y las tradiciones, ¿cómo crees que podemos inculcar el amor por la cultura panameña?
La pasión por el folclore hay que inculcarla a los niños desde pequeños. En muchos kinders existen grupos de baile típico, pero a veces cuando van creciendo y pierden estas costumbres. Es importante la creación de una asignatura que toque los temas de tradiciones y folclore panameño. Como te comenté, yo empecé en la escuela y me encantaba. Creo que dentro de las escuelas y familias hay que incentivarlos y para que aprendan la diferencia entre los usos tradicionales y los estilizado. Lo más importante, es que se mantenga en el ambiente la exhibición de pollera, rescatar mi pueblito que contaba un pequeño museo sobre polleras. Que realicen excursiones, tengan conjuntos folclóricos.
Probablemente, el amor por las tradiciones, está resurgiendo. Más que en los años noventa o a inicios de los años dos mil, sobre todo el uso de la pollera. Ya que antes teníamos polleras en casa, las tenían guardadas y no las usaban pero ahora hay más oportunidad de usarlas.
Nuestro grupo crea eventos y charlas brindándonos la oportunidad de usar nuestras polleras de gala o las polleras montunas. Bailamos con los diferentes atuendos tratando de hacerlo de la manera más tradicional posible.
A finales de noviembre tendremos nuestra gala anual donde más de 250 personas inscritas vestirán su pollera de gala o alguna pollera regional existente. Estas son formas de exaltar la cultura de nuestro país. La gente nos ve cuando vamos a los hotel, nos piden fotografías, así que realmente se ha convertido en algo muy interesante. Creo que cada vez más, con el esfuerzo de nuestra agrupación y de otras tantas agrupaciones va a calar en la mente del panameño el rescate del folclore.
Gabriela Sánchez Pabilo
Marketing & Communications Officer
Comentarios Recientes